Historia de la ciudad

Antaño, Córdoba era la cuidad más grande y bella de todo el mundo. Durante época califal vivían en ella alrededor de un millón de habitantes. Había más de mil mezquitas y 800 baños árabes. La ciudad tenía, incluso, un alumbrado público, unos 700 años antes de que se instalara en Londres o en Paris. En la actualidad son numerosos los restos y monumentos que daban fe de aquel pasado esplendor. Córdoba24, le invita a un viaje a través de la historia de la ciudad:
169 a. C. Fundación de Córdoba
Los comienzos de la ciudad de Córdoba datan del año 169 antes de Cristo. En aquel año Claudio Marcelo levantó un campamento militar que, posteriormente, se iba a convertir en una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. Ya en el siglo I antes de Cristo, el senado de Roma había designado la ciudad con la capitalidad de la provincia Bética. Bajo el mandato de Augusto, la “Colonia Patricia Corduba” experimentó un gran impulso. Surgieron edificios monumentales que en la actualidad ofrece a sus visitantes una fiel muestra de este primer esplendor. De aquella época son el Puente Romano, que formaba parte de la Vía Augusta y unía ambas orillas del río, el templo Romano en la calle Capitulares, el palacio de Maximiano Hercúleo cuyos restos se hallaron durante los trabajos en la nueva estación de ferrocarriles y, un Anfiteatro, que fue el tercer más grande de todo el Imperio.
572 Conquista de la ciudad por los visigodos
Sin embargo, a partir del siglo V, Córdoba vivió notables transformaciones. Tras la caída del Imperio Romano, las correrías de los pueblos bárbaros afectaron intensamente a las provincias. Córdoba, en un principio, se mantiene fiel a Roma, pero fue conquistada en el año 572 por Leovigildo. No obstante, de la ocupación visigoda no quedan apenas testimonios, ya que su dominio duraría algo más que un siglo. Debido a las constantes revueltas y luchas internas entre

711 Toma de la ciudad por los musulmanes
En el año 711, Córdoba fue conquistada por los árabes, pero lo cierto es que más que de una conquista se trató de una entrega voluntaria salvando de esta manera la vida de los habitantes. Sólo había resistencia de unos cuatrocientos caballeros que se hicieron fuertes en la antigua iglesia de Santa Victoria defendiéndose hasta su inevitable destino. A los cinco años de la conquista, los árabes distinguieron a la ciudad de Córdoba con la capitalidad de al-Andalus, que hasta este momento, había ostentado Sevilla, y era gobernada por un emir al que el califa de Damasco le otorgó la independencia.
756 Residencia de Abderramán I
Tras una pugna sangrienta entre

785 Comienzo de las obras de la Mezquita

Fue en este año, que el emir de Córdoba Abderramán I inició la construcción de la Mezquita-aljama. Para

833 Comienzo de la primera ampliación


929 Proclamación del califato de Córdoba
En los primeros treinta años del siglo X, la ciudad de Córdoba había alcanzado enormes dimensiones. El palacio al lado de la Mezquita quedó demasiado pequeño para las hospilaciones de Abderramán III que se proclamó califa en 929 recuperando de esta manera, el título por el que su dinastía había sido desposeida por los abbasides e hizo de Córdoba un califato independiente de Damasco. A ocho kilómetros de la capital construyó su residencia real, Medina Azahara, trasladando allí su corte. Volvió a ampliar la Mezquita dotándola con un patio con pórticos.
987 Tercera ampliación de la Mezquita
Finalmente, en el cenit del esplendor de al-Andaluz, Almanzor amplió la Mezquita mayor de Córdoba por última vez, doblando sus anteriores dimensiones en solo unos meses. La decoración de esta


1013 Caída del califato
Después de la muerte de Almanzor empezaron a surgir las guerras civiles que acabaron con el poder central dejando de existir el califato en 1013. Los beréberes se apoderaron de Medina Azahara, símbolo del esplendor califal, la saquearon e incendiaron. Con la caída del califato y la siguiente aparición de los Reinos de Taifas, la antigua capital perdió mucho de su importancia convirtiéndose Córdoba a partir de este momento

1236 Reconquista de la ciudad por Fernando III
El 29 de junio de 1236, la ciudad cayó en poder de la dinastía castellano-leonesa encabezada por el soberano Fernando III. Tras entrar en la ciudad, la Mezquita fue consagrada como catedral y se comenzó a construir nuevas iglesias. En total se construyeron en esta

1486 Los Reyes Católicos reciben a Cristóbal Colón en el Alcázar
En 1478, los Reyes Católicos se trasladaron a la ciudad para

1523 Construcción de la catedral en el interior de la Mezquita
Hoy la Mezquita es descollada por una catedral cristiana cuya construcción fue ordenada por el obispo Alonso Manrique. Las obras comenzaron en 1523 y finalizaron al principio del siglo XVII. La decisión de la destrucción de una parte



1570 Fundación de las Caballerizas Reales
Anexas al Alcázar de los Reyes Cristianos se hallan las caballerizas fundadas por orden del monarca Felipe II en 1570 con el fin de criar buenos équidos para

1570 Celebración de las últimas cortes en la ciudad
Con los Austrias el protagonismo de la ciudad fue decreciendo. A pesar de que se realizaron las cortes con Felipe II en la ciudad, la decadencia de ésta era cada

A comienzos del siglo XVIII, los cordobeses apoyaron a Felipe V en la guerra por la sucesión del trono. Pero con el cambio de la dinastía, la situación de la ciudad tampoco mejoraba. Hambrunas y epidemias, así como el éxodo americano, causaron que la población siguiera disminuyendo. Un terremoto en 1755 también originó graves daños.
1808 Levantamiento contra la ocupación francesa
Como eco del levantamiento del 2 de mayo, la población entera de la ciudad se armó intentando detener la marcha del General Dupont. Sin embargo, tuvieron que retroceder ante el ejército francés. La ciudad fue saqueada por los franceses. En los años que siguieron a la Guerra de la Independencia, absolutistas y liberales luchaban por la hegemonía en la ciudad. Del mismo tono es la historia durante la primera mitad del siglo XX. Exceptuando algunos levantamientos obreros y de la Guerra Civil, la ciudad no tenía importancia en el marco nacional.
A mediados del siglo XX., la ciudad no llegaba a 180.000 habitantes. Sin embargo, durante las últimas cuatro décadas la imagen de la ciudad ha cambiado notablemente. El número

No hay comentarios:
Publicar un comentario